Lavado de manos

MEDIDAS ESTÁNDAR DE BIOSEGURIDAD


Concepto: Son precauciones básicas que tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes patógenos de fuentes tanto reconocidas como no reconocidas para así disminuir o controlar las infecciones vinculadas a la atención en salud.


LAVADO DE MANOS


EL LAVADO DE MANOS ES EL MÉTODO MÁS EFICAZ PARA PREVENIR INFECCIONES

Objetivos: Reducir o inhibir el crecimiento de microorganismos en las manos.
Momentos:
      • Antes del contacto con el paciente
      • Antes de realizar una tarea limpia o aséptica.
      • Después de la exposición a fluidos corporales.
      • Después del contacto con el paciente
      • Después del contacto con el entorno del paciente.
Tipos:
    • Fricción antiséptica: Reducir flora resistente y eliminar flora transitoria con alcohol.
    • Fricción antiséptica prequirúrgica: Prevenir contaminación del sitio quirúrgico con clorhexidina al 1% o alcohol.
    • Lavado social: Remover flora transitoria y suciedad con jabón antiséptico.
    • Lavado antiséptico: Eliminar de forma significativa flora transitoria y residente con jabón antiséptico
    • Lavado quirúrgico: Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico con jabón antiséptico o clorhexidina al 1%

*RECUERDA: El lavado de manos es una medida general de bioseguridad y su aplicación contribuye para la prevención de ITS y otros tipos de infecciones en el personal de salud.

Material interactivo:

Fuentes de información:
OMS: Material sobre lavado de manos https://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/
Ministerio de salud Pública del Ecuador. (2016). Bioseguridad para los establecimientos de salud. Manual para servicios intrahospitalarios. Quito, Ecuador. http://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/Manual-de-Bioseguridad-02-2016-1.pdf